miércoles, 15 de julio de 2009

Física en la Ciencia Ficción

Hace 19 años que soy profesor de física en la universidad de Oviedo. Desde aquel ya lejano curso 1990-91 he impartido no pocas asignaturas: física para ingeniería, física para químicos, electromagnetismo, métodos informáticos aplicados a la física, óptica en fibras, propiedades ópticas de materiales y física en la ciencia ficción. Esta última, la más reciente, desde el año 2004. Sí, sí, habéis leído bien, física en la ciencia ficción. Reconozco que no es el nombre que uno podría esperar de una asignatura en la universidad, pero la verdad es la que es y no hay vuelta de hoja. Física en la Ciencia Ficción (de ahora en adelante, la llamaré simplemente FCF, para simplificar) nació, como digo, en el año 2004 como una asignatura de libre elección (demasiado bonito para haber podido incluirla en un plan de estudios oficial, como materia troncal u obligatoria, o siquiera como optativa). Libre elección significa (por si alguien no lo sabe) que puede ser cursada por cualquier estudiante matriculado en cualquier carrera de cualquier facultad.

Pues bien, aquel curso 2004-05 se agotaron las plazas ofertadas (40). Puede no parecer un número demasiado elevado, pero dejadme recordaros que FCF es una asignatura de física (con toda la carga que eso conlleva) en una facultad pequeña de una universidad pequeña y que muchas otras asignaturas de libre elección no superan los 4-5 alumnos matriculados. Después de aquel primer curso, se produjo un descenso gradual en el número de estudiantes, un fenómeno que afectó al conjunto de toda la universidad. De hecho, este último curso 2008-09, la inscripción en los estudios de Física no ha superado los 20 alumnos. Así y todo, el promedio de estudiantes matriculados en FCF nunca ha bajado de 30.

Bien, ¿qué hacemos en clase de FCF? Pues muy sencillo: estudiamos física. Pero lo hacemos de una forma muy diferente a lo que suele ser tradicional en una clase de física. Y digo estudiamos porque tanto los estudiantes como yo mismo como profesor, todos aprendemos los unos de los otros, nos realimentamos mutuamente. ¿Cómo lo hacemos? Pues, en lugar de subirme a la tarima y ponerme a escribir ecuaciones en la pizarra, vemos películas de ciencia ficción y a continuación discutimos, desmenuzamos, analizamos, divagamos, especulamos e intentamos comprender y explicar científicamente, desde el punto de vista de la física, lo que hemos visto en la pantalla. El aula se convierte de esta manera en una especie de laboratorio, donde todos exponen sus ideas, opiniones y conocimientos previos para, posteriormente, poder rebatirlos, criticarlos o ampliarlos. Cuando se hace necesaria o imprescindible una explicación formal, matemática y rigurosa intervengo personalmente y garabateo algunas ecuaciones en la pizarra.

En el año 2006, dos años después de crear FCF, decidí recopilar en pequeños artículos el material que iba acumulando en las clases. Así nació el blog del que os voy a hablar hoy: Física en la Ciencia Ficción. La misión del blog era la misma que la de la asignatura de la que había nacido, es decir, acercar la Física a todo el mundo, a estudiantes de carreras no científicas (sea esto lo que sea), hacer que la gente adquiriese un espíritu crítico, escéptico, dialogante, colaborador, como el que tiene la Ciencia.



Actualmente, con más de 3 años en la red de redes, el blog, cual criatura del doctor Frankenstein, ha adquirido vida propia. Casi todos los artículos que allí aparecen analizan, siempre con mucho sentido del humor, una cuestión concreta que se refleja en alguna película o conjunto de películas de ciencia ficción. Utilizando las leyes conocidas de la física, demuestro en cada artículo cómo, con demasiada frecuencia, la ciencia reflejada en la pantalla resulta incorrecta o exagerada, cuando no muestra o defiende perniciosas teorías pseudocientíficas. Así, podréis encontrar en el blog las consecuencias que tendría disponer de un rifle capaz de disparar balas a la velocidad de la luz; los lanzamientos de dagas que ejecuta Elektra; los peligros de descender demasiado rápidamente en un ascensor situado en un planeta lejano; las consecuencias de moverse a grandes velocidades o el poder de volar de los superhéroes como Flash o Superman; los efectos de la radiación sobre un cuerpo como el de Bruce Banner (posteriormente, Hulk); temas de enorme actualidad científica como el teletransporte en Star Trek, el viaje en el tiempo como en Contact, los viajes espaciales, el láser, etc.; los alimentos de los astronautas; la terraformación o adaptación de otros planetas para ser habitables como la Tierra; las leyes de la escala que limitan los tamaños máximos y mínimos que puede tener un ser vivo, tal y como se reflejan en películas como King Kong, Godzilla y otros; el calentamiento global y el cambio climático, tal cual se muestran en películas como Waterworld o El día de mañana.

En otras ocasiones, los artículos del blog son colaborativos (aparecen bajo el título "El consultorio del profesor Enigma"); en ellos transcribo un fragmento de diálogo de una película en el que se esconden uno o varios gazapos científicos y se trata de que el lector descubra tanto el título de la película como el gazapo, proporcionando una explicación del mismo.

Para que nadie diga que en el blog no se fomenta la lectura, ésta también tiene cabida. Las novelas de Jules Verne, H.G. Wells y otros esconden problemas físicos enormemente atractivos y estimulantes, susceptibles de ser analizados y con los que se puede aprender un montón de buena física. Ejemplos de ello son De la Tierra a la Luna, Viaje al centro de la Tierra, Hector Servadac y El secreto de Maston.

Reconozco que no todos los artículos son asequibles a cualquier persona, pero creo que justamente eso hace que el blog sea versátil, variado, para todo tipo de público. La gran mayoría se pueden entender y seguir con unos conocimientos de física básica a nivel de bachillerato y es justamente este hecho el que hace la materia del blog muy interesante como herramienta pedagógica, didáctica para los profesores de enseñanza secundaria. Otros tienen un nivel más elevado, universitario, pero aún así están escritos con un enorme carácter divulgativo, sin ecuaciones farragosas y siempre tratando de dejar al lector con ganas de más, de ampliar la información, de ir a las referencias, de releer las obras literarias analizadas, de volver a visionar las películas.

En los tres años de vida del blog de FCF, la evolución de éste ha sido espectacular, sorprendiéndome a mí mismo, pues se ha convertido en una especie de desafío intelectual, una droga buena, algo que me empuja semana tras semana a mejorar, a superarme y a superar el post anterior. Gracias a este increíble medio de comunicación, de dispersión de la información, de canal de transmisión del conocimiento que es Internet, he sido invitado a dar conferencias en colegios e institutos. El entusiasmo con el que los chavales escuchan y la fascinación y asombro con el que atienden las explicaciones son el mejor premio para un profesor. No quiero olvidarme de los niños de altas capacidades (superdotados) de la asociación APADAC en Asturias, con los que ya llevo dos años colaborando en temas de física y ciencia ficción.

Finalmente, el año pasado el blog de FCF acabó en formato papel con la publicación a cargo de la editorial Robinbook de una recopilación de 39 artículos del blog. Nació así "La guerra de dos mundos: el cine de ciencia ficción contra las leyes de la física". Un segundo libro se encuentra en fase de preparación.



No quiero irme sin agradecer debidamente a Cristina Velázquez, autora de "Tu blog en mi blog" por darme la oportunidad de compartir con todos el material de FCF y difundir y extender un poco más su alcance. Me gustaría añadir que considero de un enorme interés que las profesoras y profesores de física que lean estas líneas intentasen poner en práctica las técnicas y enseñanzas que yo he llevado a cabo en mis clases y me contaran sus propias experiencias, pues el próximo curso impartiré una asignatura denominada "El cine y la literatura en el aula de ciencias", incluida en el programa de estudios del Máster universitario en formación del profesorado de secundaria, bachillerato y formación profesional. Entre todos podríamos conseguir que la más bella de las ciencias naturales dejase de ser también la más temida por los estudiantes de todas las edades.

1 comentarios:

Carlos Lobato dijo...

Un gran blog magistralmente dirigido por Sergio, y todo un ejemplo de como deberían ser las clases en las universidades. Un saludo!

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails